Cinco años después de la publicación del Real Decreto 244/2019, que impulsó el autoconsumo en España, el Gobierno ha reconocido la necesidad de adaptar la normativa a las nuevas realidades y necesidades del sector. En este contexto, el pasado 9 de octubre, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abrió a consulta pública el proyecto de Real Decreto (RD) con el fin de recibir alegaciones y propuestas de mejora de los actores involucrados. Esta consulta, que se extendió durante dos semanas, marca el inicio de un proceso que busca fortalecer y ampliar el autoconsumo en el país.
El Autoconsumo Colectivo: La Solución para Democratizar la Energía Limpia
El autoconsumo colectivo se presenta como una herramienta esencial para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y accesible. Este modelo permite a varias personas, comunidades de vecinos o empresas compartir la energía generada por una instalación fotovoltaica, lo que optimiza los recursos y reduce los costes para todos los participantes.
En su forma más sencilla, el autoconsumo colectivo consiste en distribuir la energía solar generada en un punto entre varios consumidores cercanos. Un ejemplo típico sería un edificio residencial con paneles solares en su tejado, donde la energía producida se reparte entre los vecinos, según el consumo de cada uno. Aunque esta modalidad ofrece grandes ventajas, actualmente representa menos del 1% del total de instalaciones en España, a pesar de que más del 70% de la población reside en edificios plurifamiliares.
Las barreras normativas, como la limitación de la distancia máxima de 2 kilómetros entre la generación y el consumo, han restringido la expansión de este modelo. Sin embargo, expertos y colectivos del sector han presentado diversas propuestas que podrían transformar la situación y fomentar su crecimiento.
Ventajas del Autoconsumo Colectivo
El autoconsumo colectivo ofrece una serie de ventajas tanto para los usuarios como para la sociedad en general:
- Acceso a energía limpia para todos: Permite a aquellos que no tienen espacio para instalar paneles solares, como los residentes en edificios, acceder a la energía renovable.
- Reducción de costes iniciales: Al compartir la inversión, los gastos de instalación y mantenimiento se distribuyen entre los participantes, lo que hace que este modelo sea más accesible.
- Optimización de excedentes: Los excedentes de energía generada pueden redistribuirse entre los usuarios, maximizando el aprovechamiento de la generación solar.
- Impacto positivo en la comunidad: Este tipo de proyectos fomenta la colaboración y solidaridad entre vecinos o empresas, fortaleciendo el sentido de comunidad y generando comunidades energéticas más unidas.
Propuestas para Impulsar el Autoconsumo Colectivo
Diversos colectivos y expertos han propuesto varias medidas para superar los obstáculos actuales y potenciar el autoconsumo colectivo en España. Algunas de las más destacadas son:
- Ampliación de la distancia máxima permitida: En países como Francia o Portugal, se permite que la energía generada se distribuya a distancias de hasta 20 kilómetros. Esta ampliación permitiría superar la limitación de los 2 kilómetros actuales en España.
- Facilitar el uso de excedentes: Se propone que los usuarios compartan únicamente los excedentes de energía, en lugar de toda la generación, lo que simplificaría los procesos operativos.
- Impulsar las comunidades energéticas: Se sugiere promover figuras legales que permitan a ciudadanos, empresas y entidades públicas participar en proyectos de energía compartida.
- Simplificar los trámites administrativos: Se aboga por agilizar las gestiones necesarias para poner en marcha instalaciones colectivas, lo que podría reducir los tiempos de espera y aumentar la eficiencia en la implementación de estos proyectos.
Un Modelo con Futuro
El autoconsumo colectivo no solo es una solución eficiente y económica, sino que también es fundamental para alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización establecidos por España. Este modelo contribuirá a una transición energética más inclusiva, permitiendo que un mayor número de personas, especialmente aquellos en zonas urbanas con limitaciones para instalar paneles solares, puedan beneficiarse de la energía renovable.
En WConsultores, estamos comprometidos con facilitar la transición energética, ofreciendo asesoramiento especializado tanto para proyectos de autoconsumo individuales como colectivos. Si estás interesado en aprovechar los beneficios de la energía limpia y quieres saber más sobre cómo poner en marcha un proyecto de autoconsumo colectivo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte a dar el paso hacia un futuro más sostenible.
Gonzalo Ferrero Sanz.
Este artículo aborda el estado actual del autoconsumo colectivo en España y las medidas necesarias para promover su desarrollo, basándose en las recientes propuestas y consultas del sector